martes, 31 de diciembre de 2013

Rondas Campesinas: 37 años

Desde que el 29 de diciembre de 1976, los campesinos del ahora centro poblado de Cuyumalca tomaran la decisión de restablecer una antiquísima práctica social para hacer frente al incremento incontrolable del abigeato y la criminalidad en el campo, han transcurrido 37 años que han dado a las Rondas Campesinas presencia, representación e institucionalidad en todo el país.
Lo que en sus albores fue una forma organizativa de autoprotección que logró resultados concretos frente a un hecho (el abigeato y la criminalidad) que por décadas el Estado peruano demostró incapacidad y complicidad, las Rondas Campesinas se convirtieron en un fenómeno social que demostró, en cambio, su eficacia en ese aspecto y también en el ejercicio de la democracia directa, el autogobierno y el desarrollo social, económico y cultural de un gran sector de la población, ancestralmente olvidado y discriminado.
Lo cual, aunado a su inicial orientación y conducción política basada en los principios de independencia y autonomía, de frente único y justicia social, permitió su rápida expansión, organización y consolidación, primero, a escala local, luego interprovincial, en seguida a nivel departamental y nacional, hasta conquistar su legalidad y reconocimiento constitucional
No obstante esos logros y ser un tema frecuente de estudio e investigaciones de sociólogos, juristas e historiadores, especialmente, las Rondas Campesinas han sido objeto de manipulación política, del manoseo y uso electorero por parte de los alcaldes, de las maniobras de los consorcios mineros, de las artimañas de los políticos mafiosos, de la domesticación estatal, incluso de la penetración del narcotráfico.

Al cumplirse 37 años de las Rondas Campesinas deseamos que éstas recuperen sus principios inaugurales, su prestigio, su autonomía e independencia y su carácter esencialmente democrático.
Amor y Llaga N° 514

¿En qué momento se jodió Chota?

Al igual que la famosa pregunta ¿en qué momento se jodió el Perú? que el escritor Mario Vargas Llosa puso en boca de Zavalita, uno de los personajes de su obra Conversación en La Catedral, y que ha originado tantos libros, estudios y ensayos, también sugiere una pregunta imperativa para el contexto local: ¿en qué momento se jodió Chota?
Se pueden ensayar muchas respuestas que, también como en el caso del país, inclusive se remontan a los años de la conquista española. Esta búsqueda de los orígenes de nuestros males es más frecuente, sobre todo, en los momentos de crisis profundas, de caos inaudito, de desgobierno y corrupción, de imperio de los desvalores, de pérdida de la confianza.
 Si bien los males de nuestra sociedad tienen raíces históricas, esto, bajo ninguna forma, puede servir como justificación o aceptación fatalista de los hechos. Sin embargo, hay aspectos cuya responsabilidad corresponde en primer lugar a las autoridades locales, a la clase política dirigente (si es que la hay), en abierto conflicto y desencuentro con la honestidad, la honradez y la integridad moral.
Pero también son los ciudadanos los protagonistas principales del desarrollo o los causantes del atraso de una sociedad. La fuerza arrolladora de una ciudadanía responsable con sus deberes cívicos y políticos es vital para lograr los cambios que necesitan las sociedades. Por eso la actitud de los ciudadanos no debe ser de indiferencia y conformismo, sino de militante rebeldía ante el abuso, el oprobio, el caos, la corrupción.

¿En qué momento se jodió Chota? o ¿Quiénes jodieron a Chota?
Amor y Llaga N° 513

lunes, 25 de noviembre de 2013

La UNACH es de Chota

“Hay que hablar claro, que no nos den gato por liebre. Fuera toda esa comisión que ignora, subestima, maltrata y expone a peligro a los estudiantes; y, por otra parte, tiene manejos oscuros que hoy se destaparán; porque no solo están faltando a los derechos de los alumnos; sino que también a la población.” (Sembrando Perú Chota).
Lamentamos que nuestra novísima universidad haya tenido que experimentar un mal comienzo: 1°) la negativa de las autoridades y profesores de la UNC, 2°) los obstáculos para la transferencia de los bienes, 3°) el vía crucis para lograr la autorización de funcionamiento, y 4°) la designación de una comisión organizadora de la misma hechura y mentalidad medieval, autoritaria, antidemocrática y con claros ribetes de irregularidades que lindan con ilícitos.
Este punto es el que ha llevado a una legítima protesta no sólo de los estudiantes, sino de las organizaciones y gremios y la población chotana en su conjunto, que luchó para contar con una universidad digna de llamarse casa superior de estudios, cuya misión no sólo es la de preparar para una profesión, sino de formar ciudadanos dignos, libres, con capacidad para investigar y hallar soluciones a los problemas de la sociedad.
Pero, lejos de trabajar por Chota, algunos creen que vienen a nuestra tierra a llenarse ilegal e impunemente los bolsillos, hacer tabla rasa de la dignidad y los derechos de las personas, a violentar con sus actitudes la paz y tranquilidad de nuestro pueblo. Los chotanos no debemos permitir que vengan a estropearnos en nuestra propia casa, a pretender aniquilar uno de nuestros más importantes logros: la Universidad Nacional Autónoma de Chota. 
Amor y Llaga N° 510

martes, 19 de noviembre de 2013

21 de noviembre, en la historia de la UNACH

En el memorial de lucha del pueblo chotano se registran fechas muy importantes en la historia de la UNACH, cuando sus actuales autoridades ni siquiera soñaban ser merecedores de tan importante cargo o cuando muchos, siempre escépticos y negativos, dudaban de su creación, en tanto otros colocaban grandes piedras con el vano propósito de impedir se cristalice este ideal de la juventud.
El 21 de noviembre de 2011, tras una firme lucha de cinco días, el pueblo de Chota logró que las autoridades de la UNC suscriban el acta respectiva y se inicie el proceso de transferencia de los bienes conforme a la ley de creación de nuestra universidad, proceso que al parecer no ha concluido por la lenidad de las autoridades universitarias o porque pareciera que éstas cumplen el penoso papel destinado a torpedear su funcionamiento y acreditación.
Chota ha luchado y seguirá luchando, incluso al margen de quienes la representen, por una universidad que se coloque a la altura de las de más alta calificación; una universidad libre, donde se promueva la formación de valores cívicos y democráticos, se incentive el debate abierto, tolerante y plural, se priorice la investigación científica y sea paradigma de una administración pública honesta y transparente.

La universidad medieval, intolerante, obscurantista, antidemocrática solamente puede caber en la cabeza y en las actitudes de aquellos que nunca lucharon por una universidad para Chota o cuya carrera de vida los delate. Saludamos y saludaremos los logros y avances en el difícil camino de institucionalizar a la UNACH, pero al mismo tiempo somos severos críticos y luchadores pertinaces contra la corrupción o atisbo de corrupción que brote bajo mil formas. 

lunes, 28 de octubre de 2013

Pedro de Tantallatas

Uno de nuestros personajes, en el sentido más amplio y digno de la palabra, fue sin duda don Pedro de Tantallatas (apellido formado del quechua: tanta que significa pan y llatas derivado de llaqta, pueblo), Procurador General de los Naturales de la provincia de los Huambos, como entonces se conocía a Chota, cargo designado a raíz de la viaje que realizara a España, en 1777, junto con Inocencio Consanchillón e Isidro Santos Chavil, para reclamar ante el rey Carlos III, el nombramiento de autoridades propias y frenar los abusos que cometían las autoridades españolas.

    Pedro de Tantallatas encabezó una protesta altiva, franca y sincera que al igual que José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II en el sur, pero tres años antes que la sublevación del cacique de Surinama, logró vencer todos los obstáculos y peligros de un viaje incierto y logró su propósito, en un momento que en el país la lucha por la libertad y la independencia prendía sus fuegos.
   No se cuentan con estudios minuciosos de la gesta libertaria emprendida por Pedro de Tantallatas. Las primeras referencias de él las encontramos en la tesis de 1937 del Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, Chota en la Historia del Perú, publicada en 1991. Luego en la Monografía Histórica de Chota de Jorge Berríos Alarcón, en el Diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca de Carlos Burga Larrea y un artículo publicado en el boletín del Archivo General de la Nación por Napoléon Cieza.

    Pedro de Tantallatas, un “hombre que no aceptó humillaciones”, es uno de los fundadores de la chotanidad, nuestra libertad y nuestra dignidad. ¡Valorémosle por su ejemplo de hombre libre!

Proyecto Chota

En una demostración de lo mucho que se puede y se debe hacer, y de lo grande que se puede lograr, cuando hay una comunión de iniciativa, esfuerzos, inteligencia y recursos (aunque se supone con ciertos desencuentros en el camino), el Proyecto Chota – Plan de Comunicación Cultural, ha coronado su meta con la producción y publicación del material audiovisual y bibliográfico de singular calidad.
El Proyecto, denominado in extenso: “Chota – Consolidar políticas públicas locales en cultura que se complementen con educación y comunicación para difundir el patrimonio mestizo de la provincia de Chota”, ha tenido una duración de 18 meses (marzo 2012 – agosto 2013) y abarcó tres aspectos: 1) Políticas Culturales para mejorar la calidad de vida a través de la inclusión de los pobladores en los procesos socio culturales de la provincia de Chota, 2) Plan de Comunicación Cultural – Material audiovisual que difunde las costumbres, folklore, personajes y acontecimientos de la provincia de Chota, y 3)  Manual de Literatura Chotana.

Es de mencionar y reconocer a las entidades que han contribuido al Proyecto: AECID – Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, ONG Cives Mundi, ASPRO Chota Culta, Asociación de Comunicadores, Wayrak Audiovisual, Municipalidad Provincial de Chota y que la obra producida no sea archivada en los anaqueles de la burocracia local, sino que sea ampliamente difundida y las políticas culturales ya aprobadas sean, en efecto, ejecutadas y desarrolladas. (¡Claro! y para no tener alcaldes cretinos que digan que la cultura no se come).

lunes, 7 de octubre de 2013

Rondas Campesinas y congreso estatutario

El Primer Congreso Estatutario convocado por la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú –CUNARP– (Trujillo, 4 y 5 de octubre) tiene una agenda muy ambiciosa, importante y de trascendencia histórica, si el sectarismo y dogmatismo político no se imponen como una especie de mal endémico que debilita y perjudica gravemente a las organizaciones populares.

 Pese a que no se cuenta con los documentos congresales ni el proyecto de modificación de los Estatutos que hubieran sido previamente analizados y debatidos por los ronderos, hecho que a su vez hubiera promovido un despliegue organizativo y una gran movilización desde las bases, este congreso se convierte en necesario y urgente, sobre todo, en la coyuntura política actual: de auge de la corrupción y  de agresión a la clase trabajadora.
Las rondas campesinas requieren ahora, desde dentro (muchos estudiosos e investigadores lo han hecho desde fuera) revisar toda su historia, es decir, realizar un balance de sus aciertos y errores, de sus momentos de auge y de sus periodos de decadencia, de sus etapas de desarrollo y de los logros conseguidos en los 36 años que van desde su resurgimiento en el caserío de Cuyumalca y su extensión en todo el país.

Es evidente que el tiempo programado para cada uno de los ocho puntos de la agenda resulta insuficiente y arbitrario (la inscripción de delegados parece tener más importancia que el temario en sí). No obstante, las rondas campesinas deben recobrar el papel protagónico que en un tiempo hiciera retroceder a la delincuencia, a la corrupción judicial y policial y al senderismo, y no formar parte ni ser cómplices, en casos bastante visibles, de la corrupción que fermenta en la administración pública.  
Amor y LLaga N° 506

Homenaje a JLC

El IV Festival Internacional de Poesía “José María Gálvez Barzallo” (Bambamarca, 25-27 set.) organizado por la Casa del Poeta Peruano – Sede Bambamarca, bajo los auspicios de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc, ha tributado un homenaje singular y merecido a nuestro amigo José López Coronado, poeta, escritor y periodista y, por añadidura, chotano.

Este homenaje, como señala el documento cursado por los organizadores, es el reconocimiento y valoración a su “extraordinaria labor literaria en beneficio de la región y del país”. Una labor que desde sus años juveniles ha ido cimentando, desarrollando, enriqueciendo y madurando con inigualable pasión y entrega.
Fruto de esa vocación, a veces escarnecida, ha entregado para nuestro goce espiritual su poesía que tiene muchos títulos, algunos de ellos ganadores de premios nacionales como el “Horacio” que concede la Derrama Magisterial, además obras de narrativa y ensayo pedagógico, que lo catapulta como un auténtico creador literario.
Sin embargo, no podemos dejar de lado, que junto a su labor educativa y literaria, también ha asumido con inquebrantable firmeza las tareas del periodismo, que las ejerce en este semanario donde se ensamblan armoniosamente compromiso social, creatividad literaria, criterio político, divulgación cultural, humorismo expresivo y palabra categórica.

José López Coronado merece este y muchos homenajes. 
Amor y Llaga N° 505

Pintores tacabambinos

Víctor Antonio Becerra Llatas no sólo es un destacado profesor y abogado sino un artista del pincel y promotor cultural apasionado, empeñoso y perseverante. Su amor al arte lo ha llevado a organizar la Primera Exposición de Artistas Hijos de Tacabamba, la cual se desarrolló del 14 al 16 de setiembre, y nos ha permitido conocer la frondosa gama de pintores y cultores de la fotografía de aquella acogedora y hermosa ciudad andina.

Destacan Luis Alberto Bocanegra Gálvez, José Santos Fernández Marlo, José Fernández Herrera, Andrés Fernández Herrera, Eduardo Paredes Herrera, David Paredes Medina, Germán Paredes Medina, el mismo Víctor Becerra Llatas, Aldo Aracejo, Porfirio Chuquimango Castillo, Ronaldo Gómez Guevara.
Tacabamba es, sin duda, como suelen llamarla la “Sucursal del cielo”, por la belleza de su paisaje, su clima bondadoso y la hermosura de sus mujeres, enclavado en un valle inigualable que penosamente el crecimiento urbano y una malísima política municipal lo está dañando de modo irreversible.
Es de desear que nuestros pintores y artistas de la fotografía perennicen en sus lienzos e imágenes esos paisajes y momentos inolvidables. Y que existan promotores de la cultura como Víctor Becerra para organizar permanentemente exposiciones como ésta, llenas de pasión y amor por su tierra, algo que carecen las autoridades.

Amor y Llaga N° 504

lunes, 16 de septiembre de 2013

Manuel José Becerra Silva, nuestro héroe

Manuel José Becerra Silva no necesitó de una ley para ser nuestro héroe, su vida misma fue un acto de heroísmo desde que eligió ser maestro y entregarse por entero a la tarea de la enseñanza en los colegios de la sierra profunda del país, en los que no sólo enseñó los enigmas y maravillas de la Matemática, sino también las obligaciones y compromisos de un civismo ejemplar y militante.

   Esa probidad ciudadana y esa claridad de ideas lo condujo a asumir el vicerrectorado del Colegio San Juan y luego la alcaldía de Chota, en un periodo que las responsabilidades del cargo se cumplían con dignidad y honestidad. En esas circunstancias le cupo el honor de asumir, sin reparar en peligros e infortunios, la defensa de la patria hasta la inmolación de la vida en la infausta Guerra del Pacífico.
  Nuestro héroe civil (se le otorgó el grado de Coronel no obstante no tener formación militar) organizó el batallón Chota y marchó con 300 hombres rumbó a Lima para luchar en las batallas de San Juan y Miraflores. Retornó al norte luego de conferenciar con Andrés A. Cáceres para organizar la resistencia, hasta infligir a las huestes chilenas un derrota, quizá tardía pero valerosa, en la olvidada batalla de Cárcamo, el 18 de setiembre de 1883.
   Esta semana se cumplen 130 años de aquella efeméride gloriosa. Becerra fue asesinado en forma aleve y, pese al solitario homenaje del Congreso de la República, pareciera que la mezquina estrechez de miras de las autoridades de su pueblo le infligiera una traición mayor: el olvido.  

Amor y Llaga N° 503

Paraíso de la pasta y el látex

Nuestra tan afamada tierra de Akunta, de valerosos e hidalgos chotanos, una vez más ha sido manchada, mancillada y humillada con la deshonra de contar con un alcalde que se encuentra en el ranking de los once alcaldes investigados por la Policía Antidrogas, además de encontrarse procesado por el delito de lavado de activos, entre otras acusaciones que pesan en su contra y que curiosamente duermen en los anaqueles judiciales el sueño de los justos para usar una expresión eufemística, es decir blandura cuando se trata de sancionar a los peces gordos y gorditos del crimen.
 El narcotráfico ha invadido todas las esferas del tejido social, se consolida en los bajos fondos de la delincuencia, se camufla en las empresas y negocios, se disfraza en los grupos terroristas, penetra airosamente en el sistema judicial y en la policía, solventa y se asimila a la política y, finalmente, controla los entes gubernamentales. ¿Acaso no se habla del congreso con una buena representación de narco-congresistas?, ¿acaso los narcoindultos no son una expresión del nocivo poder omnímodo del narcotráfico?

Nuestra provincia, en un enjundioso reportaje del diario La República, fue considerada una de las rutas del narcotráfico en el norte del país. Una fama que algunas autoridades “elegidas con su plata” y algunos “prósperos” comerciantes se han encargado de  confirmarla. En esa ruta, a nuestra querida Chota se la conocerá (o ya se la conoce) como el paraíso de la pasta y el látex. ¡Qué fama!
Amor y Llaga N° 502

Puesta en valor

“Puesta en valor” es una frase muy de moda en la jerga burocrática, presupuestaria, asociada, principalmente, a la gestión del patrimonio cultural y a las actividades turísticas, de una apariencia impactante; pero que, en el fondo, encierra un tufillo mercantilista, algo así como poner en venta nuestro patrimonio.
Una mala traducción del francés (mettre en valeur, que más bien significa mejorar) y un pésimo calco se ha reproducido como larvas. Subyace en aquella frase el concepto que el único camino que tenemos para estimar y desarrollar nuestro patrimonio cultural es someterlo a las leyes del mercado, como cualquier mercancía.
 Si la óptica es mercantilista nuestro riquísimo patrimonio cultural simplemente tendrá un valor de mercado, necesario para que turistas nacionales y extranjeros dejen divisas, pero sin importar muy poco el valor científico, histórico, artístico o humano de nuestros recursos.
La identidad (cultural o política), asentada en valores eventuales, es frágil, precaria, deleznable, vendible y comprable. Si bien necesitamos valorar, revalorar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, esto es algo más grande y más trascendente que eso de “puesta en valor”, tal como lo entienden los mercantilistas de la cultura.

 Valorar nuestro patrimonio cultural no significa venderlo, sino otorgarle su verdadera dimensión en la memoria social de nuestro pueblo. 
Amor y Llaga N° 501

domingo, 18 de agosto de 2013

Pacopampa, hallazgos y un gran reto

Por primera vez, en Chota, tendremos la oportunidad de entrar en ese mundo de misterios, conjeturas, ritos, ceremoniales, de esplendor y gloria, de auge y decadencia de lo que fue la cultura Pacopampa, en una charla a cargo del Dr. Yuji Seki, arqueólogo del Museo Nacional de Etnología de Japón, entidad que en convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está promoviendo la investigación y estudios de las ruinas precolombinas de San Pedro de Pacopampa (Querocoto).

De otro lado, en días pasados, se ha desarrollado en la ciudad de Cajamarca la Exposición del Proyecto “Puesta en valor del Complejo Arqueológico de Pacopampa” con la participación del Dr. Yuji Seki, representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Patronato Cultural de Pacopampa y autoridades del Gobierno Regional y del Centro Poblado de Pacopampa. Dicho proyecto prevé una inversión de nueve millones de soles.  
La tremenda apatía cultural de las autoridades provinciales que linda con su inocultable ignorancia, pero una gran avidez para los negocios bajo sombras, ha dejado de lado una de las grandes razones para sentirnos dignos y orgullosos: que nuestro suelo alberga los vestigios de una de las primeras culturas precolombinas, y pese a que arqueólogos como Ruth Shady (descubridora del Centro Ceremonial de Caral), 40 años atrás dedicó sus primeras investigaciones a Pacopampa, éste sigue en la postración, no existe una vía de comunicación adecuada, ni un museo de sitio, ni otros servicios necesarios para su desarrollo.

Con legítima duda, en la red social, un contertulio demanda que se cumpla el proyecto y no quede traspapelado en los pliegos de la burocracia. Y otro, que la llamada “puesta en valor” no signifique llenar de cemento. Un gran reto. 
Amor y Llaga N° 499

domingo, 11 de agosto de 2013

UNACH en su momento inaugural

El tan esperado examen de admisión de la Universidad Nacional Autónoma de Chota es ahora una realidad y un paso importante y obligado para la institucionalización de lo que debe ser nuestra primera casa de estudios superiores. Su primer examen de admisión que posibilitará el ingreso de la primera generación de estudiantes a sus cinco carreras universitarias.

Este nuevo paso en el largo camino que tiene que dar la UNACH para alcanzar la acreditación necesaria y el prestigio requerido debe ser absolutamente transparente y riguroso, que no exista una sombra de irregularidades que apañen el proceso en este momento inaugural, pues la expectativa generada en la juventud, debe ser retribuida con honestidad y transparencia, valores que carecen lamentablemente nuestras instituciones.

"La universidad -dice Salomón Lerner- es en cierta forma el espacio de construcción de la conciencia crítica de una sociedad. Una de las grandes tareas de la institución universitaria es pensar el país, sus estructuras e instituciones, las ideas desde las cuales se organizó como tal, los valores que movilizan a sus miembros."

En estas tareas inaugurales deben establecerse las bases firmes, sólidas y perdurables de una universidad nueva, diferente, prestigiada, plural, democrática, honesta, que contribuya inaplazablemente al logro del fin esencial de la universidad y a la formación profesional de sus estudiantes como ciudadanos íntegros que en buena medida es que lo que necesitamos.

Amor y Llaga N° 498

martes, 30 de julio de 2013

La tumba más larga

“La tumba más larga es la tumba más sombría que espera a las ciento treinta familias que han quedado”. Con estas palabras, la Parroquia Todos los Santos de Chota expresó su solidaridad, preocupación y protesta contra la matanza de seis humildes campesinos que cobarde y alevosamente se produjo el 1 de agosto de 1979, en La Colpa, entonces jurisdicción del distrito de Paccha, hoy parte de Chalamarca.

Aquella fecha infausta y trágica cayeron: Rogelio Ayay Lumba, Jorge Guevara Miranda, Juan Ayay Vásquez, Francisco Rojas Herrera, Silvestre Marín Cortez y Umbelinda Estela Edquén, quien se encontraba en avanzado estado de gestación. La insania y ferocidad de la policía de asalto, bajo el mando del capitán Hugo Caldas Malpica, ocasionó además una treintena de campesinos, hombres, mujeres, niños y ancianos heridos gravemente, como Martín Rojas que fue pateado, golpeado, desnudado, abaleado y arrastrado hasta el camión, donde fue conducido agonizante al hospital de Chota.
Por qué ese ensañamiento contra los indefensos campesinos que lo único que reclamaban era un pedazo de tierra para cultivarla, cuando existían más de 1500 hectáreas ociosas en manos de un grupo de cooperativistas de la CAP Namoyoc-Colpa. El criminal desalojo, como se señaló en su momento, sólo fue producto de una orden superior del gobierno militar de Morales Bermúdez.
Ese execrable hecho, impulsó un categórico pronunciamiento de la Prelatura  de Chota suscrito por el monseñor José Arana Berruete y once sacerdotes, tal documento concluye: “Al hacer público este pronunciamiento sólo queremos hacer oír el grito del pueblo que sufre y que demanda, justicia, libertad, respeto de los derechos fundamentales del hombre”.

Han transcurrido 34 años y es otra de las tantas matanzas y violaciones a los derechos humanos que ha quedado impune, pero jamás olvidada.

Amor y Llaga N° 497

domingo, 21 de julio de 2013

Repartija

La indignación, legítima, justa y rotunda, no podía ser menor frente a tan grande podredumbre política que se hizo patente con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo y Banco Central de Reserva, y que muy bien el pueblo la calificó como una repartija, término este que proviene del hampa.

Repartija es la acción de distribuirse bajo las sombras el producto de un robo, si bien común en los asaltantes y delincuentes de las calles, no lo es menos en la administración del estado, donde las autoridades y funcionarios echan mano a los fondos públicos, sin la violencia del hampa, pero con la misma intención dolosa: apropiarse y enriquecerse ilícitamente.
 Repartija, también significa repartirse, entre gallos y media noche o bajo pactos infames, los cargos públicos, en una especie de toma y dame, con el sibilino propósito de obtener réditos económicos o políticos. Algo que no es novedoso; lo mismo ocurrió, por ejemplo, el 2007, con la elección del TC por el gobierno alanista, cuyo mastines hoy se rasgan las vestiduras para desviar la atención y ocultar el escándalo de los narcoindultos.

Los políticos en el gobierno (y ahora el narcotráfico) se han preocupado siempre de copar y controlar los cargos, no sólo usando y abusando de los puestos de confianza, que es lo de menos, sino copando todo el organigrama de la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial que les garantice protección e impunidad. Y para ello se creó la repartija. 
Amor y Llaga N° 496

domingo, 7 de julio de 2013

Pedro Coronado Arrascue, Amauta chotano

Con motivo de la celebración del Día del Maestro es preciso destacar la egregia personalidad del Dr. Pedro Coronado Arrascue, quien junto a los insignes Julio C. Tello, Jorge Basadre, Emilio Westphalen, Raúl Porras Barrenechea, Javier Pulgar Vidal, Gustavo Ponz Muzzo, Augusto Tamayo Vargas, Federico Kauffman Doig, entre otros grandes peruanos, figura en el grado de Amauta en la Orden de las Palmas Magisteriales, que le fue otorgado en 1961.

   Pedro Coronado Arrascue, nació en Chota el 17 de setiembre de 1917 y murió en Lima en 14 de octubre de 1963. Estudió en la escuela N° 61 (hoy 10381), en el colegio nacional San Juan y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el grado académico de Bachiller en Ciencias Biológicas y Doctor en Educación. Ejerció la docencia en los colegios San Juan de Chota, Ricardo Palma y Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, del cual llegó a ser su director. Igualmente se desempeñó como catedrático de las Universidades San Marcos y Católica, y ejerció el cargo de vice Ministro de Educación en 1963.
  Estudioso de la Biología, escribió diversos textos sobre la materia (Botánica, Zoología, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias biológicas). Por sus investigaciones, aportes y propuestas es considerado el pionero en la defensa de la conservación de la naturaleza y en la difusión de la riqueza de la flora y fauna de Cajamarca y del país.
  El 14 de octubre del presente año se cumplirán 50 años de su desaparición física, por tal motivo proponemos que se conforme una comisión multisectorial (UGEL, Colegio San Juan, Escuela 19381, Delegación de Cultura, etc.) para organizar el homenaje que merece este insigne Amauta Chotano, cuyo ejemplo debieran emular la niñez y juventud chotanas y de modo especial nuestros profesores. 

Amor y Llaga N° 494

domingo, 16 de junio de 2013

Una bofetada a nuestra identidad

Cuando nuestras instituciones se encuentran en manos de autoridades ataviadas de la más insultante ignorancia, se puede esperar de lo peor. Sucede esto con la tremenda bofetada a nuestra identidad que se nos da en el portal de la Municipalidad Provincial de Chota (http://www.munichota.gob.pe/index.php/resena-historica-de-chota). Allí no sólo se cometen graves horrores y errores en la redacción, sino incoherencias y distorsiones históricas inexcusables.

  Veamos algunas infortunadas expresiones de esa estulticia: "Existen dos fundaciones de la Ciudad de Chota, una española de data de 1552 y la otra Colonial que fue fundado el 1° de noviembre de 1559", "La proclamación de la Independencia de Chota, fue el 12 de enero de 1821, por el Alcalde Sr. INOCENCIO CONSAN CHIFLON". "El 6 de febrero de 1821, recibe el nombre de Provincia", "Luego el 30 de agosto de 1882, la ciudad de Chota fue incendiada por los chilenos...", "Cabello de Balboa en su "Miscelánea Austral" cita a Naylamp, calificado como hombre de gran talento y de gran valor, y a su Dios Chota, con expresa mención de la meseta Acunta y a uno de sus descendientes que llevó también este nombre.", "El 29 de agosto de 1882, la ciudad de Chota fue incendiada por las tropas chilenas...", "Miles de casas cayeron..." (¡sic!)

   Después de leer aquella “reseña histórica”, quien sabe escrita por alguno de esos asalariados e incondicionales comunicadores, nos preguntamos con indignación si la autoridad municipal tiene por lo menos un mínimo de conocimiento de nuestra historia.

    Por el bien de Chota retiren ese insulto a nuestra identidad. 
Amor y Llaga N° 491

lunes, 10 de junio de 2013

Vamos a la fiesta de San Juan

Desde que se nos impusiera, tras la conquista española, la fiesta patronal de San Juan Bautista que celebramos anualmente en torno al 24 de junio, con oficios religiosos y celebraciones y espectáculos (corridas de toros) que rayan con cierto paganismo decimonónico, quiéralo o no, forma parte de la tradición y del sincretismo religioso y cultural que ha calado muy hondo en el ideario, el espíritu y sentimiento de nuestro pueblo.

  Naturalmente que la alegría forma parte sustancial del ser humano, pues etimológicamente significa estar vivo y animado. Y las festividades religiosas cumplen ese rol que dota, a su vez, de espiritualidad y de energía a las celebraciones. Sin embargo, aunado a ello, perviven pesados lastres inconcebibles en un mundo que procura un mayor respeto a la dignidad, a los derechos fundamentales de las personas, inclusive a la protección y defensa de los animales y la naturaleza.
  Es cierto que un sector muy importante de la población, movido por la fuerza de la tradición, asocia la fiesta de San Juan Bautista con corridas de toros, pero también lo es que de esto, los municipios locales han hecho su programa de gobierno, y los alcaldes e incondicionales de toda estirpe, su causa y sus pingües negocios. Claro ejemplo de lo dicho, es el negociado de cerca de medio millón de soles que se esfumaron en San Juanpampa, que se sigue “investigando”, hasta el archivamiento y el olvido.
  Vamos a la fiesta de San Juan, ¡claro!, los chotanos y turistas de diferentes partes del país lo anunciamos con más efusión en estas últimas semanas. Nos entusiasmamos con el espejismo de una ciudad limpia, ordenada, con servicios básicos necesarios, vías transitables, autoridades honestas. Pero, al llegar, nos damos de bruces con una ciudad caótica, errática, administrada por ineptos en el gobierno, pero muy aptos y voraces en la rapiña.
Amor y Llaga N° 490

martes, 4 de junio de 2013

Día del medio ambiente

No deja de ser cada día más actual, necesaria e impostergable la preocupación por el medio ambiente y la lucha por una vida digna y un mundo mejor. Hace cuarenta años la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) para sensibilizar a los estados, gobiernos y naciones de todo el planeta, la adopción de políticas y medidas destinadas a la protección del medio ambiente, mitigar el impacto de la contaminación ambiental y procurar un desarrollo sustentable y equitativo.
 
 Poco se ha avanzado en este camino. La desertificación crece inclemente; la deforestación arrasa con los bosques; los ríos y mares son grandes basureros; el aire cada vez más impuro y letal; la minería formal e informal deteriora y contamina grandes extensiones bajo amparo y protección del propio estado; la polución de las ciudades convierte a sus habitantes en seres irascibles y enfermos; en suma, la vida humana y el planeta en amenaza constante por obra del hombre mismo.
   Nuestras pequeñas ciudades como Chota, donde aún puede procurarse calidad de vida a sus habitantes, sin embargo, los gobiernos locales están siendo administrados, con raras excepciones, por forajidos de todo calibre; ignorantones que creen que desarrollo es sinónimo de cemento, que chacras y campos verdes es equivalente a atraso. En esa lógica retorcida sólo cabe un bolsillo lleno de plata mal habida.

   El desarrollo sustentable y equitativo que tenga como base la protección del medio ambiente, reducir y mitigar los impactos de la contaminación y procurar calidad de vida a los habitantes debe ser el eje central de las políticas de gobierno, de la gestión municipal y de la participación ciudadana, así contribuiremos a mejorar la vida en nuestro planeta.

martes, 28 de mayo de 2013

Domingo 21 de Mayo


La segunda mitad de la década de 70 el país atravesaba por una crisis económica desastrosa administrada por una dictadura militar por añadidura represiva. El constante alza del costo de vida, el acaparamiento de los productos de primera necesidad y la especulación de los precios, infligieron duros porrazos a la economía popular y a los hogares humildes y empobrecidos de la sociedad. Situación esta que exacerbó el sentimiento antidictatorial que desencadenó en una serie de protestas en todo el país.
   En nuestra zona, las rondas campesinas habían resurgido un año y medio atrás y se encontraban en pleno proceso de expansión en las estancias y comunidades campesinas de Chota y la provincia de Hualgayoc. De cierto modo el abigeato y la criminalidad en el campo estaba siendo controlado eficazmente, así como el comercio ilegal de ganado y la corrupción de jueces, policías y fiscales implícitamente asociados a los abigeos y comerciantes inescrupulosos.
   Este panorama económico, político y social fue el trasfondo de la más grande movilización campesina y popular que tuvo lugar el domingo 21 de mayo de 1978. Miles de campesinos y pobladores, en legítima protesta, tomaron la ciudad de Chota por varias horas y en un acto espontáneo, efecto de la convulsión del momento, irrumpieron en los almacenes de comerciantes acaparadores y distribuyeron los productos que días atrás habían negado su venta para especular con el precio.
   Esa misma noche fueron detenidos cerca de un centenar de dirigentes, ronderos, maestros y estudiantes, de los cuales 17 fueron trasladados y procesados por el fuero militar en Cajamarca. La ciudad durante varias semanas vivió el sobresalto del toque de queda y la severa presencia del ejército. Sin embargo, todo esto contribuyó para que la dictadura militar, asediada por las protestas, convoque a elecciones generales y retorne a sus cuarteles.  
Amor y Llaga 489

domingo, 19 de mayo de 2013

Dardos venenosos


Conocida la Resolución N° 261-2013 de CONAFU por la cual se resuelve no reconocer a los tres miembros de la comisión organizadora de la UNACH, no faltaron quienes aprovecharon de esta circunstancia para lanzar sus dardos venenosos o exhibir su risita mefistofélica o mostrar una alegría recóndita porque se frustre la universidad. Y no faltaron titulares y noticias ambiguas de ciertos medios locales y la malignidad de periodistas desavisados.

   Es preciso señalar que una vez otorgada la resolución de funcionamiento provisional, la designación de los miembros de la comisión organizadora de una universidad pública, ya no corresponde al Ministerio de Educación, sino a la propia CONAFU. Para ello los miembros de la comisión organizadora deben reunir los requisitos que establece la Ley Universitaria para los cargos de rector y vicerrector (equivalentes al de presidente, vicepresidente académico y vicepresidente administrativo de la comisión organizadora).
   Conforme a la ley universitaria los requisitos para los cargos de rector y vicerrector básicamente son: ser profesor principal con no menos de doce años de docencia universitaria  y tener grado académico de doctor  [arts. 34, inc. b) y c)  y 36 de la Ley 23733]. Se entiende que los miembros de la comisión organizadora luego de la autorización de funcionamiento deben reunir tales requisitos. Por ello, el no reconocimiento de los miembros de la comisión está dentro de la normatividad y no frustra de modo alguno la continuidad de la UNACH.
   Al cierre de esta edición se tiene conocimiento de la designación de los nuevos miembros de la comisión organizadora de la UNACH, presidida por el doctor Eduardo Torres Carranza, con lo cual se prosigue el camino para la consolidación de este proyecto y no se frustra el sueño de los chotanos como algunos malintencionados aún lo desean. 
Amor y Llaga N° 488

domingo, 12 de mayo de 2013

Mayo, mes de aniversarios educativos


En el devenir histórico de nuestro pueblo, ciertas fechas se convierten en relevantes y significativas, ya sea por la trascendencia de los hechos que tuvieron lugar, la importancia del hecho mismo, el rol descollante de los protagonistas de tales hechos o el recuerdo aciago de un acontecimiento. Ocurre, en nuestro ámbito y para nuestro pueblo, que el mes de mayo adquiere una significación especial. 
   En orden histórico, el 15 de mayo de 186l, se promulgó la ley de creación del Colegio Nacional San Juan (hoy llamado con eufemismo burocrático “institución educativa”) durante el mandato del presidente Ramón Castilla, pero cuyo adalid para este logro fue el ilustre chotano, injustamente olvidado, José Manuel Osores Cuervo, a la sazón representante parlamentario.
   El 16 de mayo de 1990, tras una serie de gestiones por una comisión conformada por reconocidos chotanos, sobre todo, profesores, se logró la creación de la Escuela Profesional de Enfermería, filial de la Universidad Nacional de Cajamarca. Posteriormente se creó una nueva escuela profesional, la de Contabilidad. Por supuesto que este no fue un regalo caído del cielo. Costó una serie de luchas, decididas y firmes, que secundaron las gestiones de las autoridades y comisiones respectivas.
   Pero la aspiración legítima del pueblo chotano, no fue la de quedarse contento con filiales dependientes, sino lograr la creación de una universidad autónoma, como fue el espíritu idealista de los jóvenes estudiantes de fines de la década del 70. Anhelo que se ha ido concretando paulatinamente hasta la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Chota – Unach, mediante ley 29531, promulgada el 11 de mayo de 2010.
   
Por todo ello, mayo es el mes de las celebraciones y los aniversarios educativos.

lunes, 29 de abril de 2013

Essalud, el noveno monstruo


Jamás, señor ministro de salud,
fue la salud más mortal
César Vallejo


Los versos de nuestro poeta universal, César Vallejo, nunca fueron tan actuales como hoy, cuando los sucesivos gobiernos, prestos siempre a aplicar las reformas y emplastos neoliberales para salvar los intereses de los ricos, estrangulan el presupuesto de sectores claves para el bienestar y desarrollo humano como la salud y la educación, aplicando obsecuentemente las recetas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio, convertidas en verdaderas organizaciones criminales.
   Una de esas repudiables y nefastas políticas que los gobiernos aplican como condición para recibir préstamos, es que el estado reduzca ostensiblemente sus gastos en salud y que se privatice la prestación de este servicio. En otras palabras, el empeoramiento cada vez mayor de las condiciones de vida de la población y la cruel e impune autorización para que la salud, como cualquier otra mercancía, se someta a las leyes del mercado; es decir, la muerte segura de los sectores sociales más vulnerables: los pobres.  
    En nuestro ámbito, esta situación se ha hecho patente, entre otros aspectos, con el estado calamitoso, de abandono y deterioro creciente del Centro Médico de Essalud de tal modo que ha originado un descontento cada vez mayor de la población asegurada que suma más de 18 mil personas, debido a que no hay una atención adecuada ni menos cuenta con  infraestructura, ni equipos, ni personal médico y paramédico mínimo y especializado (hace pocos años hubo un jolgorio y hasta colocaron la primera piedra para la construcción del policlínico).
   Este es otro de los graves problemas que aquejan a la población. La mortalidad, la desnutrición y la anemia crecen, pese a ello el presupuesto del sector salud no alcanza el 5% del PBI, muy por debajo del promedio del gasto en salud  en Latinoamérica (7.3%). Por ello, urge que las organizaciones sociales, los comités de asegurados, los sindicatos y frentes de defensa unan sus fuerzas para luchar contra ese monstruo, uno de los nueve monstruos que devoran a la humanidad.  

lunes, 15 de abril de 2013

El libro Bodas de Oro de la Prelatura


Con motivo de los 50 años de creación de la Prelatura de Chota (7 de abril 1963-2013) se ha publicado un interesantísimo libro, editado prolijamente, para conmemorar tal acontecimiento, en el que se resume la labor pastoral desarrollada por obispos y sacerdotes en el extenso ámbito de las provincias de Chota y Cutervo, recorriendo caminos escabrosos, para llevar el mensaje cristiano a los más apartados caseríos y poblados.
   Como se recuerda en sus páginas, el 7 de abril de 1963, el Papa Juan XXIII creó la Prelatura de Chota y Cutervo, separándola de la Prelatura de Chiclayo, y desde entonces la gran tarea de fortalecer la espiritualidad y remozar el sentimiento religioso de las personas se acrecentó a la par de una administración muy cuidadosa emprendida por los recordados obispos Florentino Armas Lerena, José Arana Berruete, Emiliano Cisneros, Carmelo Martínez Lázaro y actualmente Fortunato Pablo Urcey.
   La publicación de este libro no sólo es una relación de la vida religiosa en estos cincuenta años, sino es el testimonio de una parte muy valiosa e indesligable de la historia de Chota, por ello sus instituciones creadas: parroquias en el ámbito de las dos provincias, congregaciones, seminarios, cooperativa, ONGs (Caritas y Haren Alde), emisora Santa Mónica, amén de comunidades religiosas, nos dicen mucho de su obra destinada a estar presente también en las preocupaciones cotidianas de los hombres del campo y la ciudad.
  Debemos expresar nuestro gozo por este libro, su pulcra presentación y las ilustraciones inspiradas del extinto fray Esteban Peña Sáinz, poeta y pintor, y las fotografías y diseño gráfico a cargo del sacerdote Rafael Nieto Lerena. Es seguro que este libro enriquece la bibliografía de Chota.

domingo, 7 de abril de 2013

¿En qué se diferencian de la derecha?


El cuestionamiento público, o mejor dicho el desafío al presidente regional por parte de un miembro de su propio círculo de asesores políticos, sólo por el hecho de no haber sido designado gerente subregional, dice mucho del nivel de descomposición de la política y de la pésima calidad del equipo que gobierna la región.
Hace mucho que se advertía la proximidad de un enfrentamiento así, inútil, torpe y risible, pero a su vez indignante. Gestado, por supuesto, por ese mal recurrente en nuestra sociedad, practicado y replicado por todos los que han llegado a un cargo ya sea por elección popular o designación, que creen que la administración pública es para llenarse los bolsillos.
Pero, aquí se suma otro factor, tal vez el que haya desencadenado el pleito: el afán electorero del presidente regional, más empeñado en promover su candidatura que en solucionar los problemas de fondo de Cajamarca. Lo cual ha despertado, por igual, las apetencias de los señoríos políticos locales.
Abandono de las promesas y compromisos, manipulación de las necesidades del pueblo, uso indebido de los recursos públicos, clientelismo a toda máquina, peleas intestinas por copar los cargos, incapacidad para solucionar los problemas, las necesidades y exigencias del pueblo, en fin… ¿en qué se diferencian de la derecha?
Un movimiento o un partido que no se construye sobre bases políticas, ideológicas y sociales firmes y principistas, más aún si se reclama de izquierda, termina corroído por la más escabrosa pugna por el control de los puestos y cargos, y la renuncia a su ideario, para convertirse en una rapaz gavilla electorera o, mejor dicho, para mostrar sus verdaderas garras.

Amor y Llaga N° 

sábado, 2 de marzo de 2013

Herederos de nadie



Luego de un breve paréntesis volvemos a nuestro combate desde esta trinchera que es el periodismo comprometido con la verdad, la justicia y la libertad; firmes en nuestra defensa de los intereses de Chota y las aspiraciones del pueblo chotano; implacables contra los actos de corrupción en la administración pública.
Muchos acontecimientos han tenido lugar estas semanas. Las denuncias van y vienen, amagos de indignación son acallados por la indiferencia, indolencia y lasitud de las dirigencias populares y de los supuestos liderazgos políticos que hacen su aparición sólo en los estrados electorales, y por la indecible soberbia de autoridades que miran sobre el hombro.
 El congresista Yehude Simon visitó Lajas (6 feb.) para recoger la preocupación por el paso de la pista por media ciudad y la construcción de dos plantas de tratamientos de aguas servidas a pocos metros del colegio Anaximandro Vega. Se comprometió a realizar las gestiones. Ronderos de La Púcara, Tacabamba, acuerdan intervenir a personas extrañas que ingresen a su zona para no ser sorprendidos por empresas mineras. Ronderos de Lascán rechazan la presencia de dirigentes políticos regionales.
 Trabajadores municipales realizan plantón (14 feb.) exigiendo formación de la comisión paritaria para la discusión y solución de su pliego de reclamos. Noveno congreso de rondas campesinas (18 feb.) reelige al presidente y elige junta directiva de la Federación Provincial de Rondas campesinas de Chota. Consejero regional Fuentes Estela y regidor municipal Muñoz Saldaña denuncian una vez más a la empresa BM3 por la pésima ejecución del proyecto de saneamiento. El ingenioso director del colegio San Juan declara que “existe voluntad política de parte de la autoridad municipal…”
Y para redondear el panorama, el ex congresista Werner Cabrera sería el candidato del Partido Nacionalista a la alcaldía provincial. Aunque las uvas están verdes, Chota vive una suerte de tierra de nadie y los chotanos parecen ser herederos de nadie.

Amor y Llaga N° 483

domingo, 13 de enero de 2013

Jorge Mirez en la Torre Eiffel


“Saludos Fernando desde París, mañana llevó mi bandera de Chota a la Torre Eiffel”, me dijo Jorge Mirez en el chat, a las 4 de la madrugada, hora de Francia. En efecto, horas más tarde Jorge subió a su cuenta de facebook una serie de fotos de su recorrido por lugares simbólicos de la Ciudad Luz, como la Catedral de Notre Dame, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, los Campos Eliseos, la Sorbona, etc., destacando aquella donde extiende el escudo de Chota delante de la famosa Torre Eiffel.

Jorge, sin embargo, no ha ido a París para un viaje de turismo, él ha viajado para participar, en representación de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el prestigioso y reconocido Instituto Henri Poincaré, en el curso Mathematics of Bioeconomy, que reúne a matemáticos y físicos teóricos de todo el mundo, alcanzando con ello otro peldaño más en su destacadísima y esforzada actividad intelectual, académica y científica.
El 22 de abril del 2003 fundó, junto con otros entusiastas profesionales, la Asociación Chotana de Ciencias. Su sensibilidad social y profundo amor a su tierra, lo llevaron a participar en la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Por su inquebrantable inquietud científica ha merecido becas y pasantías en Sao Paulo (Brasil), Denton, Texas (EEUU), Riobamba (Ecuador), Antofagasta (Chile) y ahora en Francia.
Jorge Luis Mirez Tarrillo no sólo prestigia a Chota, sino también al país entero. Es Ingeniero Mecánico Electricista graduado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Maestro en Ciencias por la UNI, de la cual es docente e investigador, sigue estudios de Doctorado en Física. Alguna vez me escribió: “no he dado ni un paso atrás a pesar de que he estado en difíciles situaciones que cualquier mortal hubiera claudicado. Menos va a ser ahora”. Es un ejemplo de perseverancia para los jóvenes chotanos.
Amor y Llaga N° 479

miércoles, 9 de enero de 2013

Historia, memoria e identidad



La gesta emancipadora a la que se adhirió el pueblo chotano y aportó no sólo con hombres y vidas sino también con dinero, colectas de plata, diamantes y piezas de oro, como lo documenta el historiador Segundo L. Rojas Gasco, fue un hecho apenas conocido en los predios intelectuales interesados en nuestra historia e identidad y comprometidos con la inagotable lucha de Chota por su desarrollo.
Desde las primeras referencias efectuadas por el Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, no obstante que su tesis de 1937 recién fue publicada en formato de libro en 1991, y del Dr. Jorge Berríos Alarcón en su libro “Monografía Histórica de Chota” (ediciones de 1967 y 1985), pese a sus coincidencias, discrepancias y rectificaciones en cuanto a la fecha, abrieron un camino para la investigación histórica que concluyó con la firme y fundamentada  sustentación formulada en 1983 por Rojas Gasco, esto es: la proclamación de la independencia de Chota tuvo lugar el 12 de enero de 1821. 
Siguiendo esa ruta, reiteradamente se propuso que tal acontecimiento fuera celebrado, estudiado y difundido como corresponde. No como un simple recuerdo de un hecho histórico, sino como un ejercicio permanente de memoria histórica que contribuyera al conocimiento de nuestro pasado, a su valoración objetiva y a su conmemoración, para reforzar nuestra identidad y recuperar la dignidad del alma chotana, hoy maltratada y dañada por autoridades infames, moralmente torcidas y políticamente retorcidas.  
La niñez y la juventud chotanas, los hombres y mujeres libres, son los llamados a que esta celebración, instituida desde el año 2005, no sea algo así como un saludo a la bandera. Debe ser la reafirmación del compromiso de luchar por la dignidad de Chota y la obligación de trabajar honestamente por su grandeza y prosperidad. 


Amor y Llaga N° 478

martes, 1 de enero de 2013

Sin pena ni gloria



Ha transcurrido otro año más y la gestión del señor Julón es una lástima. Realmente una lástima, no por él naturalmente, sino por el pueblo de Chota que soporta tamaña indigencia moral de sus autoridades, incapacidad en grado de extrema ineptitud e infestada de corrupción. Se creyó ingenuamente que con los nuevos funcionarios ediles las cosas iban a cambiar, pero han demostrado no ser más que simples administradores del caos y el desgobierno.
Escándalo tras escándalo y un presupuesto de más de 31 millones de soles mal gastados (recordemos que hace diez años atrás el presupuesto municipal de Chota no superaba los seis millones de soles), sin planes ni proyectos de inversión, ni obras ejecutadas que incidan en un auténtico desarrollo económico, social, educativo y cultural de nuestra provincia.
Se tiene por el contrario un incontrolable gasto corriente con una planilla abultada para el pago de trabajadores que en las tres gestiones últimas se ha incrementado impunemente a suerte de clientelismo político. No hay dinero para obras pero sí para comprar periodistas y medios de comunicación. Veamos, por ejemplo, un contrato por servicio específico donde la municipalidad contrata los servicios de publicidad y animación a un conocido locutor de una emisora local, por el monto de S/. 1,800 mensuales.
Chota no merece este maltrato. Sin embargo llama la atención que el pueblo chotano soporte pasivamente esta afrenta a su dignidad, a su historia, a su afamado carácter de rebelde y libertario. ¿Es que ya no hay chotanos dignos, valientes y aguerridos? ¿O es que la gangrena de la hibridez y la indiferencia ha carcomido el espíritu chotano? 
Amor y Llaga N° 477